Nuestra Historia Apendice


































1convento
Fig. 1.- La antigua calle Imperial a principios del siglo XX. A la derecha se desarrolla la totalidad de la fachada del Convento de la Merced, donde radicó el Instituto de Segunda Enseñanza de Algeciras hasta 1855.
Frente a él, el nuevo edificio de las Casas Consistoriales, recién construido. Este y la espadaña cenobita fueron señas de identidad de esta vía algecireña que comunicaba la Plaza Alta con la Puerta de Gibraltar, junto a las frondas del Parque, el decimonónico Salón de Cristina. (Fotografía: colección particular de José Juan Yborra).
Frente a él, el nuevo edificio de las Casas Consistoriales, recién construido. Este y la espadaña cenobita fueron señas de identidad de esta vía algecireña que comunicaba la Plaza Alta con la Puerta de Gibraltar, junto a las frondas del Parque, el decimonónico Salón de Cristina. (Fotografía: colección particular de José Juan Yborra).
2correos
Fig. 2.- Recibo de la Real (tachado) Administración de Correos de la Estafeta de Algeciras de 30 reales de vellón en concepto de Cartas emitidas durante el primer semestre de 1855 por el Instituto Local de Segunda Enseñanza de Algeciras (A.M.A.: Carpeta 84).
Apéndice fotográfico - copiar - copiar
Fig. 3.- Joven de la comarca con la indumentaria utilizada en el Instituto de Segunda Enseñanza de la ciudad: sombrero de copa, chaqueta y bastón. Se trata de Enrique Recagno Ramayón, hijo del propietario Bartolomé Recagno, oriundo de Casanosia, en la Rivera de Génova, y Benita Ramayón Cañazo, natural de Gibraltar. Tras la muerte de su padre se trasladó a al Peñón, donde fue tomada la imagen. (Fotografía: colección particular de Irene Salvo Recagno).
4recibo
Fig. 4.- Recibo de pago de 33,19 reales de vellón que realizó el Instituto de Algeciras el 13 de marzo de 1855 para paliar los daños producidos por las inundaciones que tuvieron lugar en la ciudad el mes anterior (A.M.A.: Carpeta 84).
5listado
Fig. 5.- Listado de alumnos matriculados en la convocatoria de septiembre del Instituto de Algeciras en el curso académico 1929-30. (A.I.E.S.K.A. Legajo I)
6gaggero
Fig. 6.- La Casa Gaggero. Construida por Emilio Antón unos años antes, se destinó en 1929 a local del Instituto de Segunda Enseñanza. Este se radicó en la tercera planta, justo bajo el torreón, demolido tras los daños sufridos después del terremoto de 1969. (Fotografía: colección particular de J. Juan Yborra).
7kursaal
Fig. 7.- Esquina noreste del Kursaal desde el frente marítimo. Puede observarse la amplia veranda abierta a Levante y su estructura de madera y cristal cuando aún era balneario. Las obras de habilitación para Instituto no afectaron su estructura externa. (Fotografía: colección particular de J. Juan Yborra)
8planoskursaal
Fig. 8.- Plano de las reformas realizadas en el Pabellón del Kursaal con objeto de destinarlo a Instituto de Segunda Enseñanza en 1933. Se contemplan las seis aulas –una para cada curso de Bachillerato, dos laboratorios –de Historia Natural y Física- , Sala de Profesores, de Señoritas y despachos y oficinas. No se observan servicios, una de las reivindicaciones del Director del Centro que más conflictos generará con el Consistorio, responsable de la rehabilitación. (A.I.E.S.K.A. Legajo I)
9
Fig. 9.- Profesores en la veranda del Kursaal. Primavera de 1941. Entre otros, aparecen Gregoria Pérez Villa (Filosofía), Marina Vicent Anadón (Francés), Milesio Ruiz Rubio (Dibujo), Nieves Gómez Terrón (Matemáticas) y Amancio Marín (Geografía e Historia). (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
10
Fig. 10.- Cartel conmemorativo del 50 aniversario del Incendio del pabellón del Kursaal y del traslado de la actividad docente al edificio que en la actualidad alberga al Instituto del mismo nombre. El autor, Antonio López Canales quiso simbolizar el enraizamiento del actual Instituto “Kursaal” en el incendiado en 1942.
(A.I.E.S.K.A. Legajo I)
(A.I.E.S.K.A. Legajo I)
11
Fig. 11.- 16 de octubre de 1992. Cincuenta años después del incendio del Kursaal, se inauguró un monolito conmemorativo del mismo. En la fotografía posan antiguos alumnos y profesores del Instituto: Antonio García Alcalá, José Juan Yborra Aznar, Marina Vicent Anadón, Manuel Marín Grandy, José Merchán Ruiz, Cristóbal Delgado Gómez y Francisco Cubillas Pérez. (Fotografía: colección particular de J. Juan Yborra).
12
Fig. 12.- Plano de la Planta Baja del nuevo edificio de Instituto de los altos del Calvario. Segundo proyecto de Trinidad Solesio (1940), después de la pérdida del primero de 1934. Además de añadírsele una planta al edificio, se aprecia cómo en el ala norte se han situado dependencias del Internado, como el comedor, el office, la cocina y las despensas. Salvo los tabiques de la entrada, la estructura es la que se ha mantenido hasta la actualidad.
(A.G.A.A.H. Memoria de construcción del Instituto de Algeciras, 1940).
(A.G.A.A.H. Memoria de construcción del Instituto de Algeciras, 1940).
13
Fig. 13.- Primavera de 1946. Profesores y alumnos en el Patio Central del Instituto aún sin concluir: Marina Vicent, Francisco Bravo, Isabel Rubio, Encarnación Martínez (Griego), Mª Teresa García Carreño (Historia), Carmen Fontecha (Literatura), Ángeles Navas, José Luis Alcalá, Aureliano Fernández (Historia) Juan López Cuevas, Domingo Muñoz (Latín), Natividad Gómez Moreno (Dibujo), María Villanueva López, Antonia Rodríguez Moriche, Pilar Rodríguez (Ciencias) y Juan Aguilar (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
14
Fig. 14.- Abril de 1946. Celebración de la primera Feria del Libro de Algeciras. Entre otros están: Marina Vicent, Ángeles Navas, Manuel Tinoco (Matemáticas), Mª Carmen Villanueva y Francisco Bravo (Filosofía). (A.I.E.S.K.A., Archivo fotográfico)
15
Fig. 15.- Junio de 1946. Entrega de Diplomas: Bedel, José Ángel Cadelo, Manolo Lozano, Emilio Lledó, Aureliano Fernández, Antonio Frutos (Matemáticas), Isabel Rubio, Rosa Rubio, María Vasallo, Francisca Gallardo, Teresa García Carreño, Carmen Fontecha, Ángeles Singer (Alemán), Francisco Bravo, Gobernador Militar, Ayudante Gobernador Militar, Miguel Gómez Medina, Marina Vicent. (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
16
Fig. 16.- Primera página de Horizontes. Boletín Informativo Privado de la Asociación de Antiguos Alumnos del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Algeciras, publicada en Marzo de 1948.
(Ejemplar proporcionado por Ricardo Silva, perteneciente a la Asociación)
(Ejemplar proporcionado por Ricardo Silva, perteneciente a la Asociación)
17
Fig. 17.- Marzo de 1951. Competiciones deportivas del día de Santo Tomás. En el Patio delantero un jovencísimo Armengol Viñas con Alfonso Barberán (hijo) y cinco compañeros juegan a balón-volea (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
18
Fig. 18.- Antonio Benítez, Claudio Lluquet, José Rivera, Vicente Ortiz y Fidel Tapia juegan con otros alumnos un partido de fútbol a mediados de los cincuenta en el Campo del Calvario. Obsérvese la valla del mismo, a escasos metros de la fachada oriental del Instituto (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
19
Fig. 19.- El despacho del Director, Aureliano Fernández, en octubre de 1954. (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
20
Fig. 20.- Santo Tomás, 1955. Partido de baloncesto en el Patio delantero del Instituto. Juegan el equipo del Frente de Juventudes (izquierda) con el del Instituto (derecha), capitaneado por Fidel Tapia Serrano. De Madrina actúa Vicenta Mayor, alumna de sexto de bachillerato (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
21
Fig. 21.- 14 de febrero de 1955. Entrada del ministro de Educación y Ciencia Joaquín Ruiz Jiménez en el recinto del Instituto. Mientras la multitud permanece en la Avenida Virgen de Europa, obsérvese la cuidada disposición de cuantos conforman la recepción al Ministro (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
22
Fig. 22.- 28 de noviembre de 1956. Visita del obispo de la diócesis Antonio Añoveros. Recepción en la Sala de Profesores; entre otros, Nicolás Sánchez, Jaime Hernández. A. Añoveros, Alfonso Barberán, Aureliano Fernández, Marina Vicent, Carmen Fontecha, Nieves y Pilar Gómez (A.I.E.S.K.A. Archivo fotográfico)
23
Fig. 23.- Mayo de 1959. En la desaparecida Escalinata posan con los nuevos uniformes Mª Rosa del Molino, Jordana, Ramos, Ojeda, Herrero, Encarnación Esteve, Sanchis, Bohórquez, Argáiz, Diana Cárdenas, Riberola y Rodríguez. (Fotografía: colección particular de Mª Rosa del Molino Durán).
24
Fig. 24.- 12 de febrero de 1964. Visita del Subsecretario de Educación Nacional. Las autoridades están flanqueadas por Alberto Fernández Girón y José Martín. Las alumnas que visita en el aula de Preu son Purificación Vizoso, Pilar Gómez y Mª Carmen Díaz Navarro. (A.I.E.S.I.V.A. Archivo fotográfico)
25
Fig. 25.- Fachada principal del edificio del actual I.E.S. “Kursaal”. 1965 (A.H.U.S.)
26
Fig. 26.- Santo Tomás de 1967. Equipo de baloncesto; entre otros: José Fernández, Juan Chacón, Juan Jesús Arrabal, Bartolomé Belmonte, Francisco Díaz Benítez y Diego Domínguez. (A.I.E.S.I.V.A. Archivo fotográfico)
27
Fig. 27.- Santo Tomás de 1967. Francisco Bravo imparte la conferencia. En la mesa presidencial se encuentran Sebastián González Araujo (Religión), Pilar Ortiz, Alberto Fernández Girón y Ana Orozco (Lengua y Literatura). (A.I.E.S.I.V.A. Archivo fotográfico)
28
Fig. 28.- Marzo de 1967: sexto de Bachillerato: Ángel Iglesias, Santi Caro, Luis Cuadro, Miguel Ponce de León, Félix Delmo, Pepe Robles, Luis Marchito, Lobit, Alejandro Gómez del Cura, Mª Mar López Lizaur, Mercedes Mayor, Mª José Argáiz, Marichu Padrón, Loli Rivas, Ana Mª Pecino, Encarna Guerra de Hoyos, Manolo Marín, Ana Mª Barbero, Pili Uxó, Mariales Rodríguez Consuegra, Fabiola Cortés, Paco Bueno, Juan Luis Otero y Mariano Grau Torés. (Fotografía: colección particular de Ana María Pecino).
29
Fig. 29. Día de Santo Tomás de 1968. Izquierda: Exposición de dibujo de los alumnos de primero de bachillerato. Acabados de colocar los ventanales de hierro de la Galería, entre cabezas expectantes sobresalen las figuras del Profesor de Dibujo, Luis Orihuela y el recordado Bedel del Instituto Segovia. (A.I.E.S.K..A. Archivo fotográfico).
30
Fig. 30.- Marzo de 1969. Representación de La venganza de Don Mendo. José Joya cierra la que será su última puesta en escena en el Paraninfo del antiguo Instituto de Algeciras.
(Fotografía: colección particular de Pilar Joya Máñez)
(Fotografía: colección particular de Pilar Joya Máñez)
31
Fig. 31.- Imagen aérea del Instituto en 1992. Se observa el patio central con una única palmera y la antigua Plaza de Andalucía. (Fotografía: José Juan Yborra)
32
Fig. 32.- Inicio de los trámites para la consideración del edificio del instituto como Bien de Interés Cultural. Aprobación del Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Algeciras en sesión de 11 de abril de 2003.
33
Fig. 33.- Biblioteca del centro en la actualidad. (Fotografía: José Juan Yborra)
34
Fig. 34.- Material inventariado en el Archivo Patrimonial del Centro. Diapositiva en cristal, 1937.


































juanm.collado.edu@juntadeandalucia.es